En Ortega asistíamos a la razón viviente en marcha,
personalizada, haciéndose;
Ortega no tenía una filosofía, sino que la era.
personalizada, haciéndose;
Ortega no tenía una filosofía, sino que la era.
A. RODRÍGUEZ HUÉSCAR
1. Introducción1.1 Filosofía española. Escuela de Madrid
La filosofía española, hasta Unamuno y Ortega, fue una continuación de la escolástica. En realidad se puede decir que en España no hubo filosofía.
El espíritu de cerrazón a todo lo europeo (lo protestante o lo liberal), llevó a los pensadores españoles a no preocuparse por la filosofía en sentido estricto, sino en el libre divagar y en la apologética.
Sin tener en cuenta los intentos previos y pseudofilósofos que intentaron organizar pensar a la altura de lo que pasaba en Europa (dos neokantianos, algún liberal, y muchos heterodoxos), Ortega será el primero que pone a la filosofía española a la altura de la europea, porque no sólo es un pensador, sino que también es un líder.
La actividad de Ortega será tan variada como las necesidades de la filosofía del momento:
a. Es, en primer lugar, un CREADOR DE CATEDRÁTICOS. Bajo su autoridad como Rector de la Complutense (Universidad Central) organizó y dirigió las carreras europeas de los nuevos profesores: García Morente, Gaos y Zubiri estudian en Alemania (después que Ortega) las nuevas ideas de Husserl (fenomenología), primero, y de Heidegger (existencialismo) después.
b. Junto a la labor filosófica “pura”, de renovación de ideas y adecuación a la tradición europea, la Universidad de Ortega toma conciencia de su MISIÓN INTERNACIONAL. Organiza los cursos de verano del 33, 34 y 35, donde los alumnos pueden relacionarse con las figuras más sobresalientes de la filosofía y la Universidad Internacional de Verano, en el palacio de la Magdalena de Santander.
c. Su filosofía propia está tan nutrida de lo europeo que poco hay en ella plenamente original. (Serán sus DISCÍPULOS quienes hagan filosofía original).
d. Es un gran PUBLICISTA. Publica en diarios y a diario con la intención de llevar al pueblo (o a la masa) lo divulgable de la filosofía. Claridad y rigor van a caracterizar su estilo.
e. Es también EDITOR. Comienza con las ediciones de traducciones de los alemanes, con la Revista de Occidente, El Sol, etc.
f. Crea FUNDACIONES Y ASOCIACIONES ciudadanas para influir en el rumbo político del país, tan abandonado y tan catastrófico que ni los políticos pueden manejarlo.
g. Introduce la postmodernidad en España. La postmodernidad es tomar a la realidad tal y como aparece, sea como ser-ahí, como fenómeno o como apertura. También es postmoderno entender el método filosófico como círculos concéntricos de radio cada vez más corto e intenso.
Todo esto (al menos lo filosófico y universitario) es conocido como “LA ESCUELA DE MADRID”. El único problema que tuvo es que duró poco: tras la guerra los grandes maestros se exiliaron, murieron o se recluyeron a las esferas privadas y sólo unos pocos continuaron en la Universidad como si nada hubiese pasado, enseñando ahora una filosofía neotomista en una Universidad en la que estaban prohibidos muchos de los libros que hoy (y anteayer) se consideran básicos para el estudio de la filosofía.
1.2 Vida y obra.
Ortega nació en Madrid, en 1883. Entre 1905 y 1908 estudia en LEIPZIG, BERLÍN Y MARBURGO CON HUSSERL Y HEIDEGGER. En 1910 consigue la Cátedra de metafísica en la Universidad Central. Empieza en esta época a publicar artículos y a participar en diferentes actividades políticas y culturales. En 1914 funda la Liga de Educación Política Española.
Abandona su cátedra, al igual que Unamuno, en protesta contra el régimen de Primo de Rivera, y continúa con su docencia en lugares privados.
En 1930 funda, con otros intelectuales, la Agrupación al Servicio de la República, y es elegido diputado. Renuncia al escaño y vuelve a la Universidad, con el cargo de Rector, donde organiza lo que luego se llamará la ESCUELA DE MADRID y pone a una universidad española a una altura intelectual que aún hoy no se ha superado.
Estalla la guerra y se autoexilia. Fija residencias en Francia, Holanda, Argentina y Portugal, huyendo de la II Guerra Mundial. Cuando termina ésta, vuelve a España, donde continúa con su labor educadora, docente y filosófica, hasta 1955, año en el que muere.
Su obra es inmensa, podemos resaltar: Historia como sistema, Verdad y perspectiva, En torno a Galileo, La idea de principio de Leibniz, ¿Qué es filosofía?, La rebelión de las masas y Lecciones de metafísica.
2 Filosofía
En primer lugar Ortega se planta contra el idealismo neokantiano de Marburgo. Convencido de que la realidad está más cerca que nada y que la filosofía debe partir de la realidad y volver a ella, replanteará el idealismo HACIA UN REALISMO. Pero, en el camino hacia el realismo, se topa con las nuevas ideas de Heidegger, Dilthey y Nietzsche sobre la vida como realidad radical, y ahí se quedará, en un VITALISMO.
Pero un vitalismo que pretende ser UNIFICADOR DEL REALISMO Y DEL IDEALISMO. Simplificando el problema de la adecuación del intelecto con la cosa, afirma que tanto la mente como las cosas son realidades relacionadas y que su punto de unión no puede ser otro que la vida.
2.1 Teoría del Conocimiento : perspectivismo
El perspectivismo nace del hecho de encontrarnos con un ser que no es catalogable, medible, asible, determinable. UN SER QUE SE NOS ESCAPA casi en su totalidad y del que, si lo aislamos, sólo vemos una parte.
Nace también como reacción al positivismo del siglo XIX, que había reducido la realidad a lo científico. La filosofía del XX va a ampliar el campo del conocimiento fuera de los límites de los sentidos eliminando la esencia y marcando un NUEVO MÉTODO para hacer filosofía: en vez de definir, determinar, recortar, hay que buscar relaciones, puntos de vista, ideas relacionadas. No es ya catalogar la realidad, sino comprenderla, no afirmar una verdad (mi verdad) sino compartir esa verdad con otros puntos de vista (la verdad).
La única falsedad será la de aquél que afirme que su interpretación de un hecho es la acertada. El resto de las interpretaciones son aproximaciones a la verdad, por lo que el método ha de cambiar y hacerse circular.
MÉTODO CIRCULAR significa método de aproximaciones: no se conoce una casa viéndola en plano, en escritura o teniendo las cifras de los materiales empleados, sino adentrándote en ella y recorriendo aleatoriamente las habitaciones, es más, tampoco se conoce así del todo bien, sino viviendo en ella, dejando que la necesidad la muestre, y en esta necesidad está implicada también la razón, no es un conocimiento sensorial, que poco nos dice.
Ortega utiliza la imagen del paisaje para explicar esto: el paisaje es la visión desde cualquier ángulo del mismo paisaje. No hay una perspectiva buena, sino que todas son válidas.
Pero no se trata de un relativismo de debate de Telecinco , sino una especie de consenso general sobre cómo es la realidad en lo que nos afecta. Además, el hombre tiene que hacerse su propia idea del mundo, tiene que forjarse una idea de la realidad en la que creer, por lo que no vale ni el escepticismo ni el relativismo, pues es una obligación del hombre el ampliar su conocimiento con IDEAS propias, y no con CREENCIAS no vividas, heredadas o asimiladas sin esfuerzo .
2.2 Metafísica: Razón Vital.
2.2.1 Raciovitalismo
El raciovitalismo pretende rechazar el racionalismo clásico (cartesiano, por ejemplo) y el vitalismo irracionalista de Nietzsche y los orientales para RECONCILIAR CULTURA Y ESPONTANEIDAD.
Hemos dicho que la filosofía de Ortega es mezcla de idealismo y de realismo. MEZCLA Y SÍNTESIS, pues supera ambas ideas: ni es el objeto el que asume las categorías ni es el sujeto el que las pone, pues cuando pienso en algo existen dos cosas: algo y algo-que-piensa. Como no hay pensamiento sin objeto ni objeto sin pensamiento tenemos que suponer que esta relación viene fundada en algo, y ese algo es la vida.
Mi vida es la que me posibilita tener pensamiento de objetos, por lo que podemos entender la vida como la raíz de la realidad, la realidad primera (lógicamente), la REALIDAD RADICAL.
Con esta visión seguimos la línea del siglo XIX entendiendo también el ser como algo en MOVIMIENTO, es decir, como una relación dialéctica entre el objeto y el sujeto. La verdad nacería de esa lucha constante entre una y otra dimensión de realidad (objeto y sujeto).
El objeto es hecho por el sujeto en su andar y el sujeto a la vez queda afectado por la presencia del objeto, y así nos creamos la vida.
Pero del vitalismo de Ortega no se deduce, como en Nietzsche, un irracionalismo: la razón capta la vida pues es una función vital tal y como lo es el ver o el tocar.
La razón vital es la vida misma, una y misma cosa con vivir, es decir, vivir es no tener más remedio que razonar ante la inexorable circunstancia. La vida humana se muestra en un mismo acto con la razón: no sólo el objeto y el sujeto se unen en la vida, sino también la categorización que este sujeto hace de la realidad.
2.2.2 Características de la vida
La primera característica de la vida es que NOS ES DADA. La vida no la hemos elegido. Además se nos entrega VACÍA, es decir, como algo que llenar. Y para colmo, se nos OBLIGA a llenarla. Queramos o no tenemos que llenar esta vida. La libertad parte de esta triple obligación (el don,. la vaciedad y la ob-ligación).
Por ello es necesario escoger UN PROGRAMA DE EXISTENCIA que llene nuestra vida creativamente , porque somos autores y actores de nuestra propia existencia. De cada guión prepensado, de cada argumento, tendremos vidas mejores o peores, vidas frustradas o vidas colmadas.
Pero también podemos no tener argumento y actuar “libremente ”, haciendo una especie de Gran hermano con nuestras vidas: es decir, una vida tediosa, sin sentido, viviendo por el simple estar, figurar.
Vivir también es tener AUTOCONCIENCIA de la propia vida, es decir, saberse viviendo y en el mundo, ocupándome del mundo.
La vida es algo que se desarrolla en un tiempo y es su historia, como tal, tiene:
a. Situación: desde donde partimos en cada momento.
b. Vocación: a donde estamos llamados, lo que estamos llamados a ser, es decir, no lo que queremos sino lo que en realidad deberíamos querer.
c. Proyecto, es decir, lo que queremos. El niño, que sabe mejor que los mayores lo que es la vida va cambiando su proyecto vital en cada instante (quiere ser, a la vez, bombero, policía, abogado, médico y trapecista). Hacerse mayor debería implicar decidirse por un proyecto vital.
d. Circunstancia. Frente al proyecto existe la circunstancia, que nos lo va a hacer problemático. La circunstancia se impone frente al proyecto y a la vocación y nos obliga a cambiarlo o luchar por mantenerlo.
2.3 Teología
Ortega escribió poco sobre teología, pero era un gran creyente. Su tesis fundamental en este campo es la defensa del teólogo frente al místico. El místico, para Ortega, representa la irracionalidad de lo intransmitible.
El Dios de Ortega es el Dios kantiano, krausista, masónico: Dios existe como algo lejano al mundo, no como un Dios personal, centrado en el hombre, sino como una especie de idea necesaria para la existencia y completud del mundo.
A Dios se llega por el propio mundo: es la circunstancia que rodea a todas las circunstancias, el ser necesario que da sentido a la vida, pero del cual no tenemos más que datos intuitivos, no fiables.
2.4 Sociología
Como pensaba Aristóteles el hombre es un ser social por naturaleza. El hombre se desarrolla en sociedad, en relación comunicativa con el resto de las personas, con la historia común y las costumbres propias de su tiempo y época.
Al igual que en la vida propia y personal la razón vital es la rectora y programadora del proyecto colectivo. En la vida política son los intelectuales y los hombres de cultura los que tienen en sus manos el destino de los pueblos.
Toda sociedad moderna se puede dividir en MASA y ÉLITE.
a. La élite será la casta de los mejores, los liberados de la opinión común, los creadores de opiniones públicas.
b. La masa, por el contrario es la amalgama de ciudadanos que no participan en política más que una vez cada cuatro años o, a diario, en conversaciones de café . Gentes sin cultura política, fácilmente manipulables.
La labor del intelectual es acercar la cultura al pueblo para que éste esté en condiciones de autogobernarse, pero mientras tanto su misión principal es guiar a la masa hacia proyectos que realicen la vocación colectiva de las naciones.
Porque si los intelectuales renuncian a su labor directriz, la masa se vuelve caótica y vienen las revoluciones, las guerras o las dictaduras.
Es, entonces, como Platón, partidario de un gobierno aristocrático, constituido por los mejor formados intelectual y moralmente. Esto puede ser posible en una sociedad futura, plenamente instruida, culta y bien formada en la responsabilidad. En ella los gobernantes serían espontáneamente seleccionados entre, los mejores, sin necesidad de un sistema democrático propiamente dicho. Sería esta una especie de postdemocracia, ya que se producirían los acuerdos en virtud del buen criterio derivado de la misma cultura y formación intelectual y no por consensos o elecciones democráticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario